37° edición del programa de Webinars de RedETSA – RedETSA

37° edición del programa de Webinars de RedETSA

UMBRALES DE COSTO-EFECTIVIDAD: Optimizando la asignación de recursos en salud en las Américas

Versión original: español y portugués

Fecha: 11 de agosto 2023

Ponentes: 

  • Andrés Pichón-Riviere, Director general Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria-IECS, Argentina
  • Adriana Robayo, Directora ejecutiva, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud-IETS, Colombia
  • Luciene Bonan, Directora Comisión Nacional para la incorporación de Tecnologías, CONITEC, Brasil

Idioma: Español y Portugués, con traducción simultanea a Español, Inglés y Portugués. Para acceder a la versión en los distintos idiomas cliquee aquí.

Contexto:

En la actualidad, los sistemas de salud enfrentan fuertes presiones para satisfacer las crecientes necesidades de las poblaciones con los recursos que cuentan. Para abordar la salud universal basada en evidencia, la evaluación de la eficiencia es esencial. Además, la mayoría de los marcos de valor existentes coinciden en que la rentabilidad es una dimensión de valor clave para evaluar al momento de decidir cómo asignar los recursos de salud. Por lo tanto, las evaluaciones económicas se han convertido en instrumentos clave para evaluar la eficiencia de una amplia gama de tecnologías o intervenciones sanitarias. Una barrera crucial para la adopción generalizada del análisis de costo-efectividad para la toma de decisiones es la ausencia de una regla de decisión ampliamente aceptada que pueda usarse en todo el mundo, es decir, qué es rentable en un país o jurisdicción en particular.

Acerca del webinar:

El webinar sobre umbrales de costo-efectividad permitió a sus participantes conocer la importancia de tomar decisiones en salud basadas en evidencia y concentrar esfuerzos y recursos en aquellas intervenciones y tecnologías de salud más costo-efectivas. Andrés Pichón-Riviere nos contó sobre el estudio que realizaron en conjunto con otros profesionales, para estimar los umbrales de costo-efectividad sobre la base de los gastos de salud per cápita y la esperanza de vida al nacer, estableciendo empíricamente umbrales para 174 países. También expositores de Brasil y Colombia abordaron desde sus experiencias de país, la contribución de los umbrales para contar con sistemas de salud más eficientes y equitativos.